PROPUESTAS PARA APOYAR EL DESARROLLO DE LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA NACIONAL

Santiago  Julio 2022

1.- Apoyar con urgencia el Acceso al Agua para uso Agroalimentario que afecta a la AFCI

  1. Mayor focalización de los  programa de Riego de  la CNR para la  AFCI. Para ello solicitamos un aumento de la bonificación para riego de la pequeña agricultura, desde los actuales montos (400 UF) hasta las 600 UF.
  2. Se necesita tecnificar la primera hectárea de un pequeño agricultor, que incluya el uso de energía fotovoltaica o eólica según los casos. Para ello solicitamos que INDAP aumente la actual bonificación de riego hasta 500 UF. 
  3. Los Gobiernos Regionales deben tener un rol más activo para solucionar los conflictos sociales del agua, mejorar el uso eficiente y gestión sustentable de los recursos hídricos, apoyando el financiamiento de   programas y proyectos con estos fines.
  4. Promover, a través de financiamientos especiales público privados, programas pilotos innovativos agroalimentarios en comunas con sequía extrema, que promuevan nuevas alternativas productivas intensivas en uso de tecnologías de riego (Hidroponía en Hortaliza y Berries).
  5. De acuerdo al nuevo código de agua promulgado el 25 de marzo del 2022, se debe avanzar con rapidez en la titularización y reinscripción de los derechos de agua de la AFCI en el registro público de la ADGA. El trámite de perfeccionamiento de los derechos de agua de acciones de agua a litros por segundo, es un trámite judicial y de alto costo profesional. Se estima que solo el 30% de los usuarios de Indap han realizado este trámite.
  6. Retomar la construcción de medianos y grandes embalses en aquellas cuencas deficitarias.
  7. Asegurar nuevas fuentes de agua para consumo humano y   agroalimentario, industrial y minero, a través de la construcción de plantas de desalinización.
  8. Intensificar el uso de tecnologías para la reutilización de las aguas urbanas, de manera que se destinen a nuevos usos agrícolas.
  9. Promover la participación público privada en los conflictos sociales derivados del agua, apoyando participación local en la construcción de propuestas con enfoque territorial y de sustentabilidad social, económica y ambiental.
  10. Promover la democratización de las Asociaciones de Canalistas, de manera que los pequeños agricultores que tienen menos acciones también puedan incidir en la gestión del agua y evitar así que las decisiones queden en manos de agricultores grandes que monopolizan las acciones de agua y operan como dueños exclusivos de ella.
  11. Apoyar a las comunidades rurales, servicios sanitarios rurales y a las organizaciones campesinas con capacitación y apoyo en acciones concretas para una gestión sustentable del recurso hídrico.

2.-  Seguridad Alimentaria Nacional.

  1. Proponemos mejorar y potenciar el programa “Siembra por Chile” con más apoyos financieros, técnicos y de acceso a mercados y canales de comercialización que les retribuya una rentabilidad digna a nuestros productores.
  2. El programa Siembra por Chile, vinculado a la AFCI, tendrá su mayor impacto en regiones donde exista disponibilidad de fuentes de agua y tierra, con impacto en la recuperación de la producción de cultivos tradicionales.
  3. En un contexto de una política pública que apoye el desarrollo y fomento de la seguridad y soberanía alimentaria, es necesaria la mecanización de la AFCI. Para esto es fundamental contar con la asociatividad, desde cooperativas hasta SpA, para apoyar la prestación de servicios en mecanización agrícola que hoy no están disponibles para la AFCI.
  4. Asegurar alimentos sanos y nutritivos, es también una condición en un programa de seguridad alimentaria, las frutas y hortalizas en este contexto son alimentos indispensables en la mesa de los chilenos, por lo cual solicitamos apoyo al Minagri de un bono para la compra de fertilizante para que estos rubros estratégicos en la AFCI mantengan su capacidad productiva.
  5. Se debe potenciar la competitividad y sustentabilidad de la fruticultura y hortalizas en la AFCI, con programas y proyectos asequibles al sector campesino.
  6. La asociatividad de los pequeños productores es el mayor desafío que tendrá la política pública agrícola, y romper años de individualismo, para avanzar hacia un “Trabajo de Buen Trato Público-Privado”. Es romper la desconfianza con nuestros gobiernos y con quienes no pagan precios justos a los pequeños productores. Se debe promover y apoyar la asociatividad comercial en la AFCI y ello se realiza con recursos que la estimulen.
  7. Para garantizar la seguridad alimentaria de Chile es necesario legislar para poner freno a las parcelaciones de predios agrícolas con fines de parcelas de agrado, en desmedro de la producción agrícola. Esta legislación debe considerar las parcelaciones que realizan agricultores para que familiares puedan dedicarse a la agricultura y construir su casa habitación que les permita radicarse en el campo, especialmente a los hijos de agricultores campesinos.

3. Catástrofes Climáticas

  1. Creemos que es necesario crear una institucionalidad de mayor rango que la Unidad de Emergencias Agrícolas, UEA, que hoy depende de la Subsecretaria de Agricultura, para que se haga cargo y se responsabilice de las emergencias climáticas que afectan el desarrollo del mundo rural y su agricultura. Hoy son muchas las instancias que intervienen en la toma de decisiones, lo que dificulta mejorar la gestión de la emergencia o catástrofe climática.
  2. Esta nueva institucionalidad de mayor rango debiera contar con un Fondo para Emergencias Agroclimáticas y de Mercado, para su funcionamiento. La evidencia que vemos desde hace muchos años es que la UEA no cuenta con financiamiento propio para estas emergencias, y se debe recurrir a presupuestos que se recortan de otros programas públicos, lo cual genera otra problemática, como es dejar sin inversión proyectos aprobados.
  3. Se debe ampliar la cobertura y acceso al seguro agrícola mejorando los incentivos para acceder a ellos, especialmente para agricultores con menores recursos financieros. El seguro agrícola no debe ser un negocio para las aseguradoras.
  4. Los créditos agrícolas deben considerar estos seguros agrícolas, que cubran todas las eventualidades de siniestros, con los incentivos necesarios para mejorar la gestión de los riesgos agroclimáticos.
  5. Esta institucionalidad para emergencias agrícolas también deberá ir en ayuda de los agricultores que hayan sufrido daños originados en las producciones agrícolas y ganaderas no aseguradas, otorgando apoyos económicos directos a los productores agropecuarios de bajos recursos sin acceso al mercado de seguros formales, que resulten afectados por desastres naturales, a fin de resarcir sus pérdidas y reactivar sus ciclos productivos.
  6. Las ayudas por los daños causados sobre las producciones agrícolas se debieran calcular teniendo en cuenta las pérdidas registradas sobre el promedio de las producciones de las tres últimas temporadas. En el caso de producciones frutícolas, se debería tener en cuenta, además, una ayuda equivalente al coste de reposición de las plantaciones afectadas.
  7. Promover la diversificación de los sistemas productivos, contemplando la agroecología como una alternativa que por una parte contribuye a la conservación de los recursos naturales y por otra les ayuda a bajar la exposición a los efectos del cambio climático.
  8. Mejorar el acceso de la AFCI a tecnologías modernas como son las cubiertas protectoras de eventos agroclimáticos, sistemas de alarmas agroclimáticas  entre otras tecnologías.

4.- Financiamiento para el Desarrollo y Modernización de la AFCI

  1. Aumentar el presupuesto de la Nación para el Minagri, Indap y Conadi, para dar respuestas a los problemas del cambio climático, crisis económica mundial, pandemia y los desafíos de la seguridad y soberanía alimentaria nacional.
  2. Los pequeños agricultores requieren avanzar en forma creciente en un sistema de financiamiento diferenciado acorde a la realidad de la AFCI, que con bajos intereses, plazos y montos mayores, permita recuperar su capacidad productiva y contribuya a la capitalización de la Agricultura Familiar Campesina.
  3. La Modernización y Competitividad de la AFCI requieren de una fuerte inversión por parte de los agricultores, por ello necesitamos que Banco Estado Microempresa tenga un Fogape AFCI de acceso más justo que respalde el desarrollo de nuestras inversiones. 
  4. Crear un fondo frutícola tipo forestal 701 para desarrollar la fruticultura, especialmente en el Sur de Chile para uso de pequeños y medianos agricultores.
  5. Es necesario visualizar la creación de una Cooperativa de ahorro y crédito campesino donde los socios sea los pequeños y medianos productores de alimentos de la AFCI.  
  6. Fortalecer el convenio BID con garantía Corfo para apoyar el emprendimiento indígena.
  7. Fortalecer programa Indap-Banco Estado, que permite el acceso a los créditos y subsidios de Indap.
  8. Mayor participación e incidencia de los gobiernos regionales en el financiamiento y articulación de fondos públicos para apoyar programas y proyectos de la AFCI. 
  9. Dada la creciente importancia que tiene el rubro frutícola y de la creciente problemáticas que hemos tenido en producción, plagas, catástrofes climáticas y comercialización, solicitamos que en Indap se cree la mesa Frutícola AFCI con un profesional experto en fruticultura que facilite el trabajo colaborativo y la articulación público-privado.

5.- Innovación y Transferencia Tecnológica de Calidad para la AFCI.

  1. Mayor articulación positiva en acciones concretas de INIA, ACHIPIA  y  CORFO, para redireccionar recursos para la AFCI en programas de innovación y trasferencia tecnológica de calidad, que permita mejorar la competitividad de los procesos productivos, acceso a tecnologías,  mejoras de la calidad e inocuidad de los alimentos y que facilite el acceso a los mercados y canales de comercialización con productos altamente diferenciados.
  2. Renovar el convenio FIA-INDAP para desarrollar programas de innovación y sustentabilidad en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.
  3. Lograr que se impulsen programas de Giras de capturas tecnológicas nacionales e internacionales para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, que permita al sector conocer, adoptar y aplicar proyectos de innovación.

6.- Mercados y Canales de Comercialización más Justos y Trasparentes

  1. La Agricultura Familiar Campesina tiene una vocación productiva muy diversa desde productos básicos que llegan a los mercados más domésticos, hasta la  fruta  que tiene como destino los mercados de exportación. La AFCI necesita desarrollar una mayor oferta asociativa para acceder a los mercados y canales de comercialización a través del fomento a la Asociatividad y el Cooperativismo.
  2. Promover el aumento de los mercados de comercio justo, étnico, equitativo y transparente, a través ferias, exporural y mercados campesinos.
  3. Se debe potenciar más el trabajo en la línea de la producción agroecológica con sello étnico en la Agricultura Familiar Indígena (AFI) junto a sus comunidades y territorios. Ambos son sectores que tienen un altísimo potencial de crecimiento productivo-comercial, especialmente en regiones del sur de Chile.
  4. Apoyar el desarrollo del comercio electrónico donde se promocione  la oferta campesina agroalimentaria, artesanal, étnica y turística.       
  5. Promover un mayor acceso a los programas de fomento a las exportaciones de los pequeños productores.
  6. Apoyar la adquisición de vehículos de trasporte, para facilitar el traslado de la producción AFCI a los centros de distribución mayorista regional y nacional. 
  7. En el contexto de la seguridad alimentaria y mercados más justos y trasparentes se debe promover un mejoramiento del programa de desarrollo de proveedores para la articulación con la industria alimentaria nacional y con exportadoras, para facilitar el acceso de nuestros productos a los mercados de exportación.
  8. Se debe mejorar la información y trasparencia de mercados de los productos que se comercializan con las exportadoras.
  9. Hacer efectiva la ley de pago de proveedores a 30 días como plazo máximo entres empresas que comercializan sus productos y servicios.

7.-  Asociatividad y Cooperativismo 

  1. En Chile el 87,1% de las unidades productivas agropecuarias son gestionadas por productores individuales y solo el 6% por empresas o sociedades asociativas. Por esto proponemos crear una institucionalidad que apoye con recursos para incentivar la asociatividad y el cooperativismo a nivel nacional.
  2. Promover mayor oferta y coordinación de instrumentos para el fomento de la asociatividad y el cooperativismo.
  3. Apoyar el desarrollo de iniciativas asociativas innovativas y de fomento al emprendimiento de la AFCI.
  4. Apoyar equipos técnicos en nuestras organizaciones para la participación en fondos que fomentan el desarrollo productivo y comercial  de la AFCI.
  5. Mejorar y simplificar la creación de cooperativas y normas administrativas que tienden a obstaculizar la gestión eficiente del cooperativismo.
  6. Desarrollar programas con entidades competentes de formación y capacitación  en asociatividad  y cooperativismo. 
  7. Desarrollar programas con entidades competentes para formar nuevos liderazgos AFCI que renueven el movimiento campesino  e  indígena.
  8. El Estado debe promover con recursos una estrategia de Asociatividad Silvoagropecuaria de largo plazo, respetando las opciones de organización que se den los agricultores, desde cooperativas hasta sociedades comerciales por acción como son las SpA. 

8.- Mejoramiento y Adecuación de Fondos Públicos para la AFCI

  1. Existe un acceso limitado de la AFCI a los concursos de los fondos públicos, por falta de  apoyo profesional para formular proyectos, falta de conectividad, falta de garantías para respaldar los fondos, plazos breves de postulación, formularios pocos amigables, alta competencia desigual por fondos limitados, poco interés de universidades y centros tecnológicos para trabajar con la AFCI, alto individualismo entre los pequeños productores, entre otros impedimentos. Un ejemplo no replicable de ello es Sercotec, que tiene convocatorias con plazos de 8 días para postular.
  2. Se debe establecer, como política pública, trabajar con programas y proyectos que consideren la realidad y pertinencia del mundo rural, para ello proponemos mejorar con urgencia las actuales restricciones para postular a los fondos públicos por parte de los pequeños productores.
  3. Facilitar en Indap, Sercotec y otras instituciones públicas, el acceso a los fondos concursables de aquellos pequeños agricultores que por diversas razones no participan de estos beneficios. Es necesario que exista renovación de usuarios de los fondos públicos de fomento productivo y que no sigan siendo los mismos de siempre que pueden acceder a dichos fondos.
  4. El nuevo código de agua, promulgado el 25 de marzo del 2022, ordena la reinscripción de los derechos de agua en la DGA. Para la AFCI hay un plazo de 5 años para realizar este trámite legal. Desde el año 1981 todos los derechos de agua se deben traspasar a litros por segundo. Ante este nuevo contexto es necesario que Indap adecue el bono legal para que considere esta realidad y permita, través de esta asesoría jurídica, realizar el trámite de perfeccionamiento de los derechos de agua, donde se traspasen sus acciones de agua a litros por segundo y así facilitar la reinscripción en la DGA.
  5. Es necesario que la DGA sepa el número de pequeños agricultores y usuarios de Indap que deben realizar el trámite de perfeccionamiento de derechos de agua, y traspasar sus acciones a litros por segundo.  Esto permitirá determinar la demanda de asesoría jurídica que necesita la AFCI para la reinscripción de los derechos de agua en la DGA.