PROPUESTAS DE FEDAFRUC A LAS PROBLEMATICAS DE LA FRUTICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

PROPUESTAS DE FEDAFRUC A LAS PROBLEMATICAS DE LA FRUTICULTURA FAMILIAR CAMPESINA
Según cifras del último catastro frutícola del año 2018 existen 16,923 huertos de frutales, según su tamaño, 52,4% corresponde a productores que cuenta con menos de 5 hectáreas, solo Indap atiende a más de 7.500 pequeños agricultores, quienes ocupan más 4.900 hectáreas en la producción de berries; principalmente frambuesas y frutillas, pero además y en forma creciente, existen en varias regiones huertos de cerezas, uva de mesa, vinífera, nogales, damascos, paltas, cítricos y otros. Se estima que en la producción nacional habría más de 12.000 pequeños productores familiares dedicados a la fruticultura.
Este desarrollo frutícola nacional de la AFCI ha tenido apoyo principalmente de INDAP, lo que siendo muy importante, no es suficiente para cubrir la demanda de un rubro que tiene alto costo de producción, dado que una hectárea de uva de mesa está sobre los $4 millones, igual situación para las cerezas, y tener acceso oportuno a capital de producción anual es una demanda muy alta para la producción de la fruticultura familiar. Más aún, si debe cambiar la actual fuente de energía eléctrica para el riego por energía fotovoltaica, o abordar el problema de la fruta de descarte que no se va a la exportación, o como enfrentar la baja de los precio en los mercados internacionales (nuez, uva de mesa, vinífera, cerezas) , trasparentar los precios de los mercados exportación, como enfrentar el cambio climático y sus impactos negativo en la fruticultura, estas son problemáticas que no están o no forman parte del análisis y debate frutícola en la AFCI con las instituciones pertinentes.
En definitiva, desde FEDAFRUC vemos que en la fruticultura campesina se están acumulando varias problemáticas que no son prioridad o no forman parte de la agenda Ministerial y que los recursos y esfuerzos que pone a disposición INDAP, no son suficientes para abordar todo, por lo complejo que resulta el rubro frutícola, y que finalmente deja a la fruticultura campesina abandonada a su propia suerte, lo que genera un problema social y económico muy grave para estos miles fruticultores de la AFCI.
Por lo expuesto, solicitamos que INDAP y ODEPA, con un fuerte apoyo Ministerial, lideren una mesa de trabajo frutícola AFCI, donde se convoque a dialogar y proponer soluciones concretas a estas problemáticas que se han mantenido por mucho tiempo.
En términos de problemáticas y propuestas se identifican las siguientes:
1.- MERCADOS Y CANALES DE COMERCIALIZACION. |
Cómo enfrentar una estrategia para abordar la pérdida de precios en los mercados internacionales, para ello proponemos diversificar los mercados e iniciar con el apoyo del INIA Y UNIVERSIDADES un programa de renovación de huertos con nuevas especies frutícolas que se adapten al cambio climático y a los mercados de exportación. Mayor trasparencia en la liquidación de precios de exportación, para ello es necesario trabajar en articulación con Fedefruta para acceder al servicio de información de precios de exportación. Cómo evitar caer en exportadoras que defraudan a los pequeños productores, para ello proponemos crear un directorio de empresas exportadoras con malas prácticas de exportación.Avanzar hacia mercados y canales de comercialización con presencia de la AFCI, es necesario realizar prospección del mercado latinoamericano, especialmente Brasil.Desarrollar una estrategia exportadora colaborativa público-privado con activa participación de Prochile, para ello es necesario retomar el programa de Fomento a las Exportaciones Silvoagropecuarias AFCI.Fortalecer la asociatividad y el cooperativismo para desarrollar capacidades y su inserción a mercados y canales de comercialización, para ello es necesario que existan recursos a través de programas concursables abiertos y trasparentes para empresas AFCI con potencial de mercado nacional y exportador. En el contexto de los TLC y particularmente con la entrada en vigencia del TPP11, para Fedafruc los acuerdos comerciales representan oportunidades y desafíos, por ello se necesita que las micro y pequeñas empresas de la AFCI, sean fortalecidas con recursos y capacidades para participar y competir en la globalización de los mercados, sean estos mercados nacionales, latinoamericanos o de la región del Asia Pacifico. |
2.- FINANCIAMIENTO. |
El crédito Fogape a través de Banco Estado Microempresa con criterios de diferenciación y accesibilidad a la AFCI.Difundir las características del Fogape para ampliar la cobertura sector AFCI.Ampliar la cobertura y montos del crédito de corto y largo plazo de INDAP.Ampliar el financiamiento del programa PDI a los usuarios INDAP por ventanilla. Este segmento de pequeños agricultores sin ninguna razón objetiva, no pueden postular a los Programas de Desarrollo de Inversiones PDI. Accesibilidad de la AFCI a los programas capital abeja, semilla, crece, empresa, fortalecimiento gremial y apoyo a las cooperativas de SERCOTEC y CORFO. |
3.- CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO NEGATIVO EN LA FRUTICULTURA. |
Establecer alianzas público-privada, con la participación de las Universidades, centros tecnológicos, consultoras, para buscar soluciones tecnológicas para la fruticultura chilena, producto de los efectos negativos del cambio climático.Apoyar con una fuerte inversión INDAP –CNR para que las actuales y nuevas plantaciones frutícolas tengan acceso al riego por goteo con uso de energías fotovoltaicas.Abordar soluciones más permanentes a los problemas del cambio climático como sequía, incendios, heladas, granizadas, nevazones, lluvias fuera temporada, se debe promover la renovación de nuevas variedades de frutales que mejoren productividad de los huertos.Trabajar y colaborar activamente en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Trabajar y colaborar activamente en el proyecto WIPO-LACIII que busca dar soluciones a problemáticas de la fruticultura chilena productos de los efectos negativos del cambio climático |
4.- DESARROLLAR SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLES PARA LA FRUTICULTURA CAMPESINA. |
Desarrollar programas de huertos sustentables en la AFCI, como elemento diferenciador para acceder a nuevos mercados y canales de comercialización.Introducir en todos los programas de trasferencia tecnológica de INDAP prácticas de sustentabilidad.Capacitar a los pequeños agricultores en técnicas de sustentabilidad. Incentivar en los fondos públicos concursables relacionados con el mundo rural y su agricultura, actividades de sustentabilidad. |
5.- PROGRAMA ESTRATÉGICO DE LA FRUTICULTURA CAMPESINA PARA HUERTOS DE REGIONES DEL SUR. |
Programas Estratégico para mejorar la productividad y la innovación en la Fruticultura Campesinas para las regiones del Sur, proponemos un trabajo conjunto entre FEDAFRUC y la U. Austral, con apoyo de INDAP, INIA, ACHIPIA, CORFO, Gobiernos Regionales. |
6.- BUSCAR SOLUCIONES TECNOLOGICAS PARA AGREGAR VALOR A LA FRUTA FRESCA DE DESCARTE. |
Proponer soluciones tecnológicas que permita agregar alto valor a la fruta fresca de descarte del proceso exportador.Es factible trabajar con productos de descarte en fresco para elaborar deshidratados, congelados, jugos, mermeladas, espumantes, cervezas, vinagres, otros. Se propone trabajar con el Sello Manos Campesinas que promueva productos étnicos, naturales y saludables |
7.-REALIZAR 2° SEMINARIO NACIONAL DE LA FRUTICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDIGENA. |
Proponemos, en conjunto con INDAP y ODEPA, la realización del 2° Seminario Nacional de la Fruticultura Familiar Campesina, que permita a los pequeños fruticultores, junto a entidades públicas y privadas, construir un espacio para el debate de ideas y propuestas innovadoras para el sector frutícola AFCI.Elaborar una “Agenda de Innovación y Productividad para la Fruticultura Familiar Campesina e Indígena” |
8.- PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA FRUTICULTURA FAMILIAR EN EL CONTEXTO DE LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LOS MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES |
La Fruticultura es un rubro de mucha especialización, donde los agricultores debemos contar con capacidades y conocimientos para desarrollar huertos y frutas de calidad, para ello se deben contar con programas de capacitación que tienda a una mayor profesionalización de la actividad frutícola. Se debe mejorar la relación colaborativa con Sence, para el diseño de cursos de capacitación más acorde a los requerimientos de las micro y pequeñas empresas de la AFCI |
9.- CREACIÓN MESA NACIONAL DE ARTICULACION COLABORATIVA DE LA FRUTICULTURA FAMILIAR CAMPESINA. |
Solicitamos que exista una mayor articulación entre las entidades gubernamentales y entidades privadas para concretar acciones de colaboración para enfrentar las problemáticas que tiene la fruticultura campesina, especialmente relacionadas con los efectos negativos del cambio climático. Proponemos crear una mesa de trabajo que permita un espacio de diálogo y de articulación colaborativa para dar solución a las diversas problemáticas de la fruticultura chilena, esta mesa debe ser liderada por INDAP y ODEPA con activa participación de INIA, FIA, ACHIPIA, CNR, CORFO, Prochile, BancoEstado Microempresa, nos parece importante incluir la participación de IICA y FAO. |
Historial
MUNDO RURAL CONMEMORA DIA DEL CAMPESINO
PROPUESTA DE FEDAFRUC A LA REFORMA DE LEY ORGANICA DE INDAP
Fortalecer el diálogo colaborativo para el Mundo Rural
Tags


