PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE LA FRUTICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDIGENA DE CHILE, FEDAFRUC 2025 -2026

1.- En la Federación Nacional de la Fruticultura Familiar Campesina FEDAFRUC, sabemos que el mundo Rural y la AFCI tiene un importancia social, económica, cultural y territorial muy importante para el país, por lo mismo es que nos interesa mucho que se valore su existencia y se considere en los planes de gobierno para el próximo periodo.

Lo rural es un territorio, físico y sociocultural, que lo habitan familias de la Agricultura Familiar Campesina e indígena; trabajadores/as de grandes procesos productivos, asalariados/as agrícolas de temporada, recolectores/as, forestales, y miles de trabajadores/as migrantes de países vecinos; comunidades rurales e indígenas que cuidan los hábitats ecológicos, los recursos naturales como la tierra
y el agua, los bosques nativos, las semillas originarias; jóvenes, mujeres y adultos mayores que tienen necesidades y esperanzas especiales en este territorio.

El 83% del territorio nacional es rural, 263 comunas de un total de 346 son principalmente rurales. Según sistemas de medición aceptados internacionalmente, el 26% de la población chilena es rural, es decir, alrededor de 4,5 millones de personas. Cabe decir que en Chile hemos heredado una mirada
economicista del INE, que mide solo en un 12,2% la población rural, considerando más bien la lejanía de las características / beneficios de la urbe.

El 22,1 del PIB nacional proviene de la economía rural. El 25% de la población rural trabaja en actividades asalariadas agrícolas, forestales, pesqueras. El 15% realiza actividades vinculadas a la manufactura y minería y el 60% trabaja en actividades de servicios.

La Agricultura Familiar Campesina e Indígena es productora de la mitad de los alimentos que se consumen en Chile. De 275 mil explotaciones rurales, 233 mil son de la pequeña agricultura, el 85% de las unidades productivas del país. La AFC contribuye con el 25-30% del PIB silvoagropecuario.

2.- En frutales, la superficie nacional es de 375.578 ha, y el 30% de esta superficie es de la AFC. En viñas, el 40% de la superficie nacional es de la AFC (49.600 ha) (ver “Radiografía de la Agricultura Familiar Campesina en Chile”, AgronomíaUC.cl). Si bien el mundo rural es importante en el país, se presentan graves brechas entre las grandes ciudades y territorios urbanos por sobre los territorios rurales.

La agricultura familiar e indígena está en crisis de sustentabilidad. Inserta en la competencia del mercado voraz, la posibilidad de la economía campesina de desaparecer es alta. La tierra agrícola está en una profunda transición y es un bien de mercado, sobre la función social que debiera cumplir en el marco de una mirada estratégica de la ruralidad y su economía. Lo mismo sucede con el recurso hídrico, que concentrado, está limitando fuertemente el acceso humano al agua y a las actividades productivas de la agricultura familiar. Millares de jóvenes cada año deben buscar otros horizontes fuera de la ruralidad.

Muchos trabajadores y trabajadoras agrícolas, asalariados, viven situaciones de abuso con falta de contratos, malas prácticas de la industria, en condiciones de vida paupérrimas –en particular los de temporada y migrantes– y con mucha presión para evitar sus organizaciones reivindicativas. El impacto que genera el progresivo fenómeno del cambio climático en Chile tiene nocivos efectos en la población, especialmente en la ruralidad y sus frágiles ecosistemas. Las prolongadas sequías, la pérdida de glaciares, alteración de ciclos productivos, deterioro de cuencas y reservas hidrográficas, incendios devastadores, contaminación por dióxido de carbono, residuos peligrosos y amenazas a la sustentabilidad ambiental.

Junto a lo anterior cabe destacar los rezagos que presenta la AFCI, especialmente en el acceso al agua y al riego tecnificado, a la innovación y transferencia tecnológica, a mercados transparentes y justos. Posee una débil asociatividad económica, un limitado acceso al financiamiento a la banca agrícola, y un bajo acceso a los fondos públicos de entidades tan importantes como, Corfo, Prochile, FIA.

FEDAFRUC está formada por federaciones regionales con presencia en nueve regiones del país, que reúnen a más de 3.200 pequeños productores, organizados en asociaciones gremiales, cooperativas, empresas familiares y asociativas.

Un desafío importante será fortalecer a Fedafruc con las capacidades de gestión organizacional y técnica, que permitan promover en cada región la asociatividad de los fruticultores, saber quiénes son, qué producen y qué necesitan para modernizar sus procesos productivos, tecnológicos y comerciales. También será clave la entrega de información oportuna y confiable para la toma de decisiones,
especialmente cuando el sector frutícola nacional debe iniciar una reconversión, donde la información que se entregue será determinante para optar por nuevas especies frutícolas o también por nuevas opciones productivas. Esto, a partir de las nuevas condiciones que impone el cambio climático que afecta gravemente a nuestro país.

3.- Otro desafío relevante es ver cómo crecemos en el número de plantaciones en los predios de la AFCI y que estos tengan las mejores variedades, el riego tecnificado, trasferencia tecnológica de calidad, seguros agrícolas, financiamiento para protegerse de las catástrofes climáticas y muy importante agregar valor para llegar también con productos procesados a los mercados. Es decir, poner en la mesa de trabajo que el rubro frutícola AFCI, se pueda insertar en un programa de modernización de interés público privado de largo plazo.

Esto implica un mayor esfuerzo público–privado para continuar trabajando en la modernización de la fruticultura nacional e incorporar a este crecimiento al sector de la fruticultura familiar campesina, la cual presenta importantes rezagos para su desarrollo productivo, tecnológico y comercial.

Fedafruc está ejerciendo un rol importante para relevar en las mesas de trabajo la importancia de la fruticultura campesina y aportar en la construcción de políticas agrícolas que apoyen la modernización de nuestro sector.

La Fedafruc considera urgente e importante promover una agenda de desarrollo social y económico del mundo rural más inclusivo, con una AFC e Indígena moderna, innovadora, asociativa, sustentable y articulada con los mercados, por lo mismo estamos comprometidos en fortalecer la asociatividad y promover la creación de cooperativas al interior de la federación.

En lo técnico se busca desarrollar alianzas con la industria alimentaria para facilitar la inserción de los productos de la AFC en esos mercados. Estas empresas familiares y asociativas, no tiene los apoyos especializados para enfrentar las exigentes normas de calidad e inocuidad que exigen esta industria.
El programa puede hacer una contribución relevante que aborde la gestión asociativa de grupos de empresas familiares y asociativas que en forma creciente busca articularse con este tipo de mercados, la alianza de cooperación técnica con las universidades y sus centros tecnológicos busca desarrollar estas mejoras de gestión empresarial. En este contexto, FEDAFRUC deberán especializarse en una gestión no solo socio organizacional, también en una gestión socio empresarial, las organizaciones campesinas deberán especializarse en una gestión que entregue servicios técnicos y de negocios AFC, y acceder a programas públicos que les permita fortalecer este trabajo. Los principales puntos críticos que
enfrentamos son los siguientes:

a) Falta desarrollo de habilidades y capacidades para la gestión organizativa eficiente.
b) Falta un programa de trabajo para formación dirigencial de mujeres, jóvenes y productores de pueblos originarios.
c) Dificultades para conectarse e interactuar con las organizaciones de base regionales para fortalecer la gestión de la organización.
d) Dificultades para entregar información oportuna hacia los campesinos representados, de los beneficios que pueden ser canalizados a través de la organización proveniente de programas públicos y privados.

e) Baja participación de la Federación en los temas coyunturales tales como medio ambiente, cambio climático, y otros.

1.- DEFINICIONES ESTRATÉGICAS ACTUALIZADAS DE FEDAFRUC

1.1 MISIÓN ( El objeto de FEDAFRUC )

La Federación Nacional tendrá por objeto representar y defender los intereses de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, promoviendo políticas agrícolas diferenciadas para su desarrollo social y económico, con una eficiente gestión agroempresarial de las actividades frutícolas que tiendan a potenciar los ingresos y el nivel de vida de sus asociados con inserción directa en los mercados.

1.2 VISIÓN (QUE ES LO QUEREMOS SER EN EL FUTURO)

Una Federación Nacional autosostenida de conformidad con los principios de participación y gestión democrática, representativa y con capacidad de incidir en las decisiones políticas, económicas y sociales de carácter nacional y regional en orden de ampliar los espacios de desarrollo para los agricultores familiares y calidad de vida de la familia rural a través de la prestación de servicios a sus asociados, ejecutando programas y proyectos para el desarrollo sustentables de las localidades rurales, promoviendo estrategias de “asociatividad colaborativas” adecuadas a las nuevas exigencias del entorno económico y social.

1.3 OBJETIVOS ESTRATEGICOS PARA 2025:

OBJETIVO ESPECÍFICO Nº1

Fortalecer las Capacidades de las Organizacionales afiliadas mediante el trabajo territorial en reuniones de trabajo del Directorio para planificación y evaluaciones, gestiones para fortalecer el trabajo cooperativo y territorial con instituciones públicas y privadas.

OBJETIVO ESPECÍFICO Nº2

Mejorar las habilidades para una gestión efectiva de los dirigentes, mediante la realización de talleres
de capacitación dirigidos a los socios de base, principalmente jóvenes, mujeres e indígenas y una asamblea nacional para evaluar y definir el programa de trabajo del trienio 2025-2027.

OBJETIVO ESPECÍFICO Nº3

Mejorar gestión y participación de organizaciones promoviendo la participación en el diseño de Minutas de Políticas Públicas para solucionar los problemas más urgentes de la AFCI para entregar a las autoridades competentes.

OBJETIVO ESPECÍFICO Nº4

Fortalecer la gestión interna de la Federación Nacional mediante asesorías jurídicas y Técnicas para la incorporación de nuevos asociados, actualización de directorios, dirección de los trabajos del proyecto y rendición de cuentas oportunas y el soporte logístico necesario.