Pequeños agricultores son afectados por drástica reducción de precios del durazno conservero

La temporada 2025 ha presentado desafíos sin precedentes para los productores de durazno conservero en Chile, especialmente aquellos pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina (AFC). La industria conservera anunció un término anticipado en la compra de duraznos, afectando negativamente a las variedades más tardías. Además, el precio experimentó una caída del 40% en comparación con la temporada anterior, situándose por debajo de los costos de producción, que promedian $170 por kilogramo.

Impacto en la Agricultura Familiar Campesina
La superficie de durazno conservero, en nuestro país, es de aproximadamente  5 mil  hectáreas. De este total, el 50% se concentra en la Región de O’Higgins, 30% en la Región de Valparaíso y 10% en la Región Metropolitana. La AFC  y la mediana agricultura son  responsables de una parte significativa de la producción de durazno conservero en Chile.

La caída en los precios y el término anticipado de la compra afectan directamente a estos agricultores, poniendo en riesgo su sustento y la viabilidad de sus explotaciones.

Causas de la Crisis
Aunque no se han recibido respuestas claras sobre las causas específicas de esta crisis en el mercado del durazno conservero, es pertinente considerar factores que han afectado a otras industrias frutícolas chilenas y que podrían estar influyendo en este caso. Por ejemplo, la industria de la cereza en Chile ha enfrentado desafíos debido a la sobreproducción, calidad  y retrasos logísticos, lo que ha llevado a una caída significativa en los precios.

Si bien el durazno conservero y la cereza son productos distintos, ambos forman parte del sector frutícola chileno y pueden compartir dinámicas de mercado similares.

Esfuerzos y Propuestas para Mitigar la Crisis

Ante esta situación, se han propuesto diversas estrategias para mejorar la competitividad y rentabilidad  para la sostenibilidad del rubro del durazno conservero. Una de las primeras  medidas que proponemos  es iniciar el recambio de planteles antiguos  hacia nueva variedades de duraznos con altos rendimientos, otra iniciativas destacadas es implementación de riego tecnificado para mejorar la producción en zonas de escasez  hídrica. Esta técnica busca optimizar el uso del agua y aumentar la eficiencia en la producción, lo que podría traducirse en una reducción de costos y una mejora en la calidad del producto.

Además, se ha enfatizado la necesidad de modernizar el sector mediante la aplicación de innovaciones tecnológicas, como podas adecuadas, fertirrigación y otras prácticas agronómicas avanzadas. Estas técnicas no solo buscan aumentar el rendimiento por Hectáreas, sino también mejorar la calidad del fruto, lo que podría abrir nuevas oportunidades en mercados más exigentes.

El financiamiento de inversiones para la modernización de los huertos, como maquinarias de campo, vehículos  de trasporte para trasladar   la fruta para los centros de ventas como lo  Valledor, infraestructura de pos cosecha, son esenciales a través de  los programas  del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), pueden desempeñar un papel crucial en este aspecto. Por ejemplo, INDAP ha estado apoyando el dialogo  con  la creación de mesas técnica de la fruticultura familiar  que buscan detectar las principales problemáticas del sector y definir lineamientos de intervención para fortalecer el rubro, en esta mesa se deberían acordar acuerdos y acciones concretas, hoy los productores tenemos más  incertidumbres que certezas respecto del futuro del rubro del durazno conservero

 Sabemos que la organización de los productores es fundamental para fortalecer su posición frente a la agroindustria. La formación de cooperativas u otra forma asociativas podría permitir a los pequeños agricultores negociar mejores precios, acceder a mercados más amplios y compartir recursos para la adquisición de insumos y tecnología. Además, una organización sólida facilita la implementación de programas de capacitación y asistencia técnica.

El Rol de las Instituciones Gubernamentales
Es imperativo que las autoridades ministeriales y las instituciones relacionadas reaccionen de manera proactiva para mitigar los efectos de esta crisis en la AFC. Entidades como Prochile y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA)  son claves para saber que paso con la caída de los precios, debemos saber cuáles son la razones o si  existe una colusión de la industria,  a través de sus especialistas de mercado, brindar el apoyo necesario y orientar a los productores en la búsqueda de alternativas y estrategias para enfrentar esta problemática, por ejemplo, ODEPA ha publicado informes que detallan la superficie plantada con frutales en Chile, proporcionando datos valiosos para entender las tendencias del mercado y planificar estrategias de producción, sin embargo necesitamos tener información más actualizada del catastros  de la producción frutícola AFCI

La crisis actual en el sector del durazno conservero en Chile es un llamado de atención sobre la necesidad de implementar estrategias integrales que aborden tanto la eficiencia productiva como la adaptación a las dinámicas del mercado. La colaboración entre productores, instituciones gubernamentales y otros actores relevantes es esencial para

superar estos desafíos y asegurar la sostenibilidad de una actividad que es fundamental para la economía rural y la seguridad alimentaria del país.

Las crisis que estamos viviendo debemos trabajarla con sentido de urgencia, ahora lo importante es que las entidades  del Minagri  tomen  mayor protagonismos.