Fedafruc y la Agricultura Familiar Campesina
Fedafruc y la Agricultura Familiar Campesina

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES 2021 – 2022
La Federación Nacional de la Fruticultura Familiar Campesina FEDAFRUC, en noviembre de 2021 amplió el mandato al actual directorio para el periodo 2021-2024, el cual, producto de la pandemia, tuvo muy poco tiempo para ejercer su gestión gremial y organizacional y debió adecuarse a esta nueva realidad de la digitalización y las plataformas de conexión on line. Debimos aprender ejercitando los escasos conocimientos que teníamos. De no hacerlo sabíamos que quedábamos fuera del diálogo público-privado y del relacionamiento con nuestros asociados. A pesar de esta dificultad nuestro gremio y sus dirigentes logramos adecuarnos a las exigencias de la digitalización y fuimos capaces de dialogar con la autoridades, generando demandas y principalmente propuestas para la modernización y el desarrollo sustentable de la AFCI.
Sabemos que el mundo rural y la AFCI tiene una importancia social, económica, cultura y territorial gravitante para el país. Por lo mismo es que nos interesa mucho que se valore su existencia y se considere para la nueva institucionalidad que se está gestando.
Lo rural es un territorio, físico y sociocultural, que lo habitan familias de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena; trabajadores/as de grandes procesos productivos, asalariados/as agrícolas de temporada, recolectores/as, forestales, y miles de trabajadores/as migrantes de países vecinos; comunidades rurales e indígenas que cuidan los hábitats ecológicos, los recursos naturales como la tierra y el agua, los bosques nativos, las semillas originales y sanas; jóvenes, mujeres y adultos mayores que tienen necesidades y esperanzas especiales en este territorio. Son también rurales muchas comunidades que viven de la pequeña actividad minera, la pesca artesanal, la industria forestal.
El 83% del territorio nacional es rural, 263 comunas de un total de 346, son principalmente rurales. Según sistemas de medición aceptados internacionalmente, el 26% de la población chilena es rural. Es decir, alrededor de 4,5 millones de personas. Cabe decir que en Chile hemos heredado una mirada economicista del INE, que mide solo en un 12,2% la población rural, considerando más bien la lejanía de las características / beneficios de la urbe.
El 22,1 del PIB nacional proviene de la economía rural. El 25% de la población rural trabaja en actividades asalariadas agrícolas, forestales, pesqueras. El 15% realiza actividades vinculadas a la manufactura y minería y el 60% trabaja en actividades de servicios.
La Agricultura Familiar Campesina e Indígena es productora de la mitad de los alimentos que se consumen en Chile. De 279 mil explotaciones rurales, 260 mil son de la pequeña agricultura, el 90% de las unidades productivas del país.
La pobreza rural y la informalidad laboral es el doble que en las zonas urbanas. La pobreza multidimensional es mayor en áreas rurales: en 2017 alcanzó al 37,4% de la población, comparado con el 18,3% en áreas urbanas. Un dato fuerte: El 47,2 % de la población rural carece de agua potable.
Si bien el mundo rural es importante en el país, se presentan graves brechas entre las grandes ciudades y territorios urbanos por sobre los territorios rurales. La Agricultura Familiar Campesina e Indígena está en crisis de sustentabilidad. Hoy no es estratégica para el Estado. Inserta en la competencia del mercado voraz, la posibilidad de la economía campesina de desaparecer es alta. La tierra agrícola está en una profunda transición y es un bien de mercado, sobre la función social que debiera cumplir en el marco de una mirada estratégica de la ruralidad y su economía. Lo mismo sucede con el recurso hídrico, que concentrado, está limitando fuertemente el acceso humano al agua y a las actividades productivas de la agricultura familiar. Cientos de jóvenes cada año deben buscar otros horizontes fuera de la ruralidad. Muchos trabajadores y trabajadoras agrícolas, asalariadas, viven situaciones de contratos laborales muy precarios y malas prácticas por parte de los contratistas que atentan contra una mejor calidad de vida, –en particular los trabajadores de temporada y migrantes– y con mucha presión para evitar sus organizaciones reivindicativas. El impacto que genera el progresivo fenómeno del cambio climático en Chile tiene nocivos efectos en la población, especialmente en la ruralidad y sus frágiles ecosistemas. Las prolongadas sequías, la pérdida de glaciares, alteración de ciclos productivos, deterioro de cuencas y reservas hidrográficas, incendios devastadores, contaminación por dióxido de carbono, residuos peligrosos y amenazas a la sustentabilidad ambiental.
Junto a lo anterior cabe destacar los rezagos que presenta AFCI, especialmente en el acceso al agua y riego, innovación, mercados, trasferencia tecnológica de calidad, la débil asociatividad económica, el limitado acceso al financiamiento a la banca agrícola, y el bajo acceso a los fondos públicos de entidades tan importantes como Sercotec, Corfo, Prochile, FIA.
La Federación Nacional de la Fruticultura Familiar Campesina, FEDAFRUC, está formada por cuatro federaciones regionales y más de 47 organizaciones de carácter local, como asociaciones gremiales, cooperativas, comités productivos, empresas familiares y asociativas, teniendo presencia en ocho regiones del país, con más de 4.000 socios.
FEDAFRUC se mueve en este contexto y busca establecer una representación especializada en la AFC, porque cree que es el momento de tener nuevos actores organizacionales que la representen, especialmente que sean gremios representativos de los pequeños productores agrícolas, que viven diariamente los problemas del sector, pero al mismo tiempo necesita adquirir mayores capacidades de gestión organizacional y técnicas para responder a estos nuevos desafíos.
Hoy se trabaja con apoyo del programa Progyso del Indap, permitiendo estar presente en las mesas que convoca el Gobierno. Como por ejemplo, en la “Mesa Nacional de Fruta Fresca”, que convoca el Minagri; Consejo de la Sociedad Civil de la CNR; mesas regionales del GORE e INDAP. Con INDAP se participa en la Mesa Nacional de la Frambuesa, en noviembre del 2021 finalmente se firmará el convenio de cooperación técnica con la Universidad de Talca y se iniciaron conversaciones con Universidad de Santiago y Fedefruta, para trabajar en la búsqueda de capacidades en innovación, tecnologías, emprendimiento, economía circular, cambio climático, sustentabilidad, asociatividad agroalimentaria y de capital humano para el sector frutícola AFC y etnias del país.
También se ha venido trabajando con ODEPA. En ese marco, durante el 2020 se desarrolló un Seminario Técnico sobre fruticultura sustentable. Ese seminario nos permitió abrir puertas para desarrollar acciones concretas sobre cómo aterrizar la sustentabilidad en las producciones familiares. Además, hemos tenido una activa participación en el “Diseño y elaboración de una estrategia de asociatividad silvoagropecuaria para el 2030”. Con Banco Estado Microempresa hemos acordado iniciar un diálogo permanente para acercar información de los instrumentos financieros a nuestros asociados y sector AFCI.
Un desafío importante será fortalecer a Fedafruc con las capacidades de gestión organizacional y técnica, que permitan promover en cada región la asociatividad de los fruticultores, saber quiénes son, qué producen y qué necesitan para modernizar sus procesos productivos, tecnológicos y comerciales. También será clave la entrega de información oportuna y confiable para la toma de decisiones, especialmente cuando el sector frutícola nacional debe iniciar una reconversión, donde la información que se entregue será determinante para optar por nuevas especies frutícolas o también por nuevas opciones productivas. Esto, a partir de las nuevas condiciones que impone el cambio climático que afecta gravemente a nuestro país.
Otro desafío relevante es ver cómo crecemos en el número de plantaciones en los predios de la AFCI y que estos tengan las mejores variedades, el riego tecnificado, trasferencia tecnológica de calidad, seguros agrícolas, financiamiento para protegerse de las catástrofes climáticas y muy importante agregar valor para llegar también con productos procesados a los mercados. Es decir, poner en la mesa de trabajo que el rubro frutícola AFCI, se pueda insertar en un programa de modernización de interés público privado de largo plazo.
Esto implica un mayor esfuerzo público–privado para continuar trabajando en la modernización de la fruticultura nacional e incorporar a este crecimiento al sector de la fruticultura familiar campesina, la cual presenta importantes rezagos para su desarrollo productivo, tecnológico y comercial.
Fedafruc desde ahora debe ser un actor importante para relevar en las mesas de trabajo la importancia de la fruticultura campesina y aportar en la construcción de políticas agrícolas diferenciadas que apoyen a la modernización de nuestro sector. Fedafruc considera urgente e importante promover una agenda de desarrollo social y económico del mundo rural más inclusivo, con una AFC e Indígena moderna, innovadora, asociativa, sustentable y articulada con los mercados, por lo mismo estamos comprometidos en fortalecer la asociatividad y promover la creación de cooperativas al interior de la Federación.
En lo técnico se busca desarrollar alianzas con la industria alimentaria para facilitar la inserción de los productos de la AFCI en esos mercados. Estas empresas familiares y asociativas, no tienen los apoyos especializados para enfrentar las exigentes normas de calidad e inocuidad que exige esta industria. Fedafruc puede hacer una contribución relevante que aborde la gestión asociativa de grupos de empresas familiares y asociativas, que en forma creciente buscan articularse con este tipo de mercados. La alianza de cooperación técnica con la U de Talca y sus centros tecnológicos, será un trabajo a desarrollar dentro del programa 2021-2024. En este contexto, FEDAFRUC deberá especializarse en una gestión no solo socio organizacional, también en una gestión socio empresarial. Las organizaciones campesinas deberán especializarse en una gestión que entregue servicios técnicos y de negocios AFC, y acceder a programas públicos que les permitan fortalecer este trabajo. Los principales puntos críticos que enfrentamos son los siguientes:
- Falta desarrollo de habilidades y capacidades para la gestión organizativa eficiente.
- Falta un programa de trabajo para formación dirigencial de mujeres, jóvenes y productores de pueblos originarios.
- Dificultades para conectarse e interactuar con las organizaciones de base regionales, para fortalecer la gestión de la organización.
- Dificultades para entregar información oportuna hacia los campesinos representados, de los beneficios que pueden ser canalizados a través de la organización proveniente de programas públicos y privados.
- Baja participación de la Federación en los temas coyunturales, tales como medio ambiente, cambio climático, proceso constituyente y otros.
1.- DEFINICIONES ESTRATÉGICAS ACTUALIZADAS DE FEDAFRUC 1.1 MISIÓN La Federación Nacional tendrá por objeto representar y defender los intereses de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, promoviendo políticas agrícolas diferenciadas para su desarrollo social y económico, con una eficiente y moderna gestión agroempresarial de las actividades frutícolas que tiendan a potenciar los ingresos y el nivel de vida de sus asociados. |
1.2 VISIÓN |
Una Federación Nacional autosostenida de conformidad con los principios de participación y gestión democrática, representativa y con capacidad de incidir en las decisiones políticas, económicas y sociales de carácter nacional y regional en orden de ampliar los espacios de desarrollo para los Agricultores Familiares y calidad de vida de la Familia Rural a través de la prestación de servicios a sus asociados, ejecutando programas y proyectos para el desarrollo sustentables de las localidades rurales, promoviendo estrategias de “asociatividad colaborativas” adecuadas a las nuevas exigencias del entorno económico y social. |
1.3 VALORES QUE SUSTENTAN EL ACCIONAR DE FEDAFRUC |
Participación: Los dirigentes y sus socios y el conjunto de pequeños agricultores familiares trabajaremos unidos detrás de objetivos definidos en común. Compromiso: Trabajaremos por alcanzar una gestión gremial y socio empresarial moderna y eficiente que tienda a cumplir con los objetivos definidos por los socios. Solidaridad: Promoveremos una economía más solidaria, justa y rentable para todos los asociados. Transparencia: Respetaremos las normas estatutarias y marco legal que nos rige, como también los acuerdos que emanen de las asambleas de socios, mejorando crecientemente la credibilidad de la organización ante sus socios y con las entidades público-privadas con las cuales nos relacionamos. Gestión Democrática: Promoveremos espacios para nuevos liderazgos, expandiendo la participación de jóvenes, mujeres, etnias y el trabajo local. Diálogo Social: Promoveremos la activa participación en las mesas de trabajo público privadas para promover e incidir en la definición de políticas agrícolas diferenciadas para la AFCI. |
1.4 OBJETIVOS ESTRATEGICOS | |
– Lograr la modernización y desarrollo sostenible de la fruticultura de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de nuestra Federación | |
– Lograr un acceso seguro al agua y riego tecnificado para los asociados de la Federación | |
– Aumentar la asociatividad y cooperativismo en nuestra Federación | |
– Lograr una Comercialización justa, equitativa y transparente en la fruticultura de nuestros asociados. | |
– Lograr el acceso a la innovación y emprendimiento de los fruticultores de la Federación | |
– Lograr un financiamiento agrícola para la pequeña y mediana agricultura que permita abordar la modernización sustentable de los socios de la Federación | |
– Lograr una mejor trasparencia de los mercados en Chile que permita conocer cada detalle de las transacciones comerciales que evite los abusos. | |
– Lograr que los asociados estén mejor preparados para enfrentar las catástrofes climáticas que se generan por el cambio climático | |
– Lograr implementar un programa de relevo con nuevos agricultores, con apoyo de instituciones del Estado. | |
– Mejorar la digitalización rural para que los fruticultores asociados puedan acceder a tecnologías y servicios que mejoren su tarea. | |
Objetivo N° 1 Lograr la modernización y desarrollo sostenible de la fruticultura de nuestros asociados de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena | |
Líneas de acción: Lograr líneas de créditos para el fomento de la fruticultura familiar campesina e indígena. Lograr un FOGAPE campesino para respaldar los créditos. Lograr Programas adecuados para una transferencia tecnológica de calidad que permita superar las certificaciones de acceso a los mercados nacionales y de exportación. Lograr acceso amplio a las tecnologías para mejorar los procesos productivos y agregación de valor. Fomentar la agricultura circular y regenerativa entre los asociados. Fomentar la agricultura agroecológica entre nuestros asociados como primer eslabón de la sustentabilidad. |
Objetivo N° 2 Lograr un acceso seguro al agua y al riego tecnificado para los asociados de la Federación |
Líneas de acción: Lograr el acceso al agua para consumo y uso agroalimentario. Asegurar el uso eficiente del agua disponible tecnificando los predios y promoviendo su reutilización. Lograr la titularidad de los derechos de agua de sus asociados. Promover la realizar de pozos profundos y acumuladores de agua con apoyos de las instituciones del Estado, donde sea factible por su escasez. Promover que el Estado aborde la desalinización de agua de mar para la agricultura. Lograr que la CNR focalice sus recursos en aquellas localidades de mayor crisis hídrica. Lograr que la CNR aumente la bonificación para riego de la pequeña agricultura de los actuales montos a 600 UF. Lograr que Indap aumente la actual bonificación de riego a 450 UF. Lograr que Indap y CNR capaciten a la AFCI en uso y manejo de sistemas de riego y uso de energía fotovoltaicas. Promover programas innovativas agroalimentarios en comunas con sequía, que promuevan nuevas alternativas productivas intensivas en uso de tecnologías de riego. |
Objetivo N°3 Aumentar la Asociatividad y Cooperativismo en nuestra Federación |
Líneas de acción: Promover en los territorios una cultura asociativa colaborativa, generando liderazgos y capacidades en los dirigentes, promoviendo el desarrollo de nuevos modelos de gestión organizacional. Promover el financiamiento de instrumentos de fomento y apoyo a la asociatividad, socio organizativa y socio empresarial de la AFCI. Capacitar nuevos liderazgos que renueven los cuadros dirigenciales y actúen con mejores capacidades en sus organizaciones. Promover prácticas que generen capital social al interior de las organizaciones. Promover oferta y coordinación de instrumentos para el fomento de la asociatividad. Apoyar el desarrollo de iniciativas asociativas innovativas y de fomento al emprendimiento. Promover staff técnico en nuestras organizaciones para la participación en fondos que fomentan el desarrollo productivo de la AFCI. Promover buenas prácticas dirigenciales para la gestión organizativa exitosa. Desarrollar programas de capacitación en gestión asociativa y cooperativa. Impulsar programas de capacitación que den soporte técnico profesional a las empresas familiares, asociativas y cooperativas. Identificar los distintos instrumentos de promoción a la asociatividad. Desarrollar alianzas colaborativas en gestión empresarial y económica–productivas. |
Objetivo N° 4 Lograr una Comercialización justa, equitativa y transparente en la fruticultura. |
Líneas de acción: Lograr una organización eficiente de fruticultores para negociar los términos justos de los productos a exportar y ventas en el país, con las empresas del rubro. Lograr que el Estado cumpla su rol regulador de las nomas de comercialización que evite los abusos con los pequeños fruticultores. Lograr que los mercados campesinos que promueve INDAP, sean gestionados solamente por campesinos productores y no por comerciantes y personas ajenas al campo. Promover mercados de comercio justo, étnico, equitativo y transparente. Promover el acceso a los programas de fomento a las exportaciones de los pequeños fruticultores. |
Objetivo N° 5: Lograr el acceso a la innovación y emprendimiento de los fruticultores de la Federación. |
Líneas de acción: Lograr que los servicios de CORFO, FIA y Gobiernos Regionales, focalicen los fondos para la pequeña y mediana agricultura con líneas más expeditas para su acceso. Lograr un Programa Nacional de Innovación y Transferencia Tecnológica para el desarrollo sostenible de la fruticultura campesina e indígena. Lograr un programa intensivo para crear capacidades de innovación y emprendimiento entre los fruticultores campesinos e indígenas. Renovar ej convenio FIA-INDAP para desarrollar un programa de innovación en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena que incluya apoyo para acceso a los mercados. Lograr que se impulsen programas de Giras de capturas tecnológicas nacionales e internacionales para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Reincorporar al consejo directivo del FIA a un dirigente de una organización económica de la AFCI. |
Objetivo N° 6.- Lograr un financiamiento agrícola para la pequeña y mediana agricultura que permita abordar la modernización sustentable de los socios de la Federación. |
Líneas de acción: Lograr que se implementen líneas de créditos acorde con la naturaleza de los proyectos de inversión, con plazos, seguros y tasas de interés de fomento, que permita una modernización efectiva de las estructura productiva del sector. Lograr que INDAP implemente una línea de fomento frutícola con bonificación PDI (crédito con bonificación PDI). Lograr que el Estado tramite un crédito de fomento con el BID para el fomento frutícola campesino e indígena. Lograr que INDAP implemente líneas de créditos individuales y asociativos con mayores montos y plazos que permita capitalizar a la Agricultura Familiar Campesina e indígena. Lograr que INDAP retome los créditos de enlace que permitan financiar obras de riego, vivienda rural y compras de tierras para jóvenes agricultores, medieros y arrendatarios Lograr un convenio con Banco Estado Microempresa, para desarrollar educación financiera y así acercar los instrumentos crediticios a la AFCI. |
Objetivo N° 7.- Lograr una mejor trasparencia de los mercados en Chile que permita conocer cada detalle de las transacciones comerciales que evite los abusos. |
Líneas de acción: Lograr que la Superintendencia actúe por oficio en mercados poco transparentes. Informar a la Superintendencia cada vez que se detecte una anomalía en los precios y condiciones de los contratos con las empresas comercializadoras. Lograr que ODEPA publique todos los precios y condiciones de los mercados agrícolas nacionales e internacionales. Lograr un mejor coordinación con otros gremios del rubro para tener mejores resguardos ante la poca transparencia de los mercadosLograr la constitución una cooperativa de gestión comercial para la AFCI que gestione información confiable sobre el acceso a precios y trasparencia de los mercados. |
Objetivo N° 8.- Lograr que los asociados estén mejor preparados para enfrentar las catástrofes climáticas que se generan por el cambio climático. |
Líneas de acción: Acceder a proyectos de adaptación al cambio climático en FIA y Corfo con líneas apropiadas para este propósito. Contar con líneas de apoyo para mitigar daños ante las catástrofes climáticas. Lograr que ODEPA publique las alternativas de frutales que mejor se adaptan al cambio climático y con demanda en los mercados. Lograr que INIA publique y transfiera a los fruticultores AFCI las zonas agroclimáticas con menores riesgos provocados por el cambio climático y las alternativas tecnológicas para su mitigación. Lograr que el MINAGRI promueva las alternativas tecnológicas que los fruticultores deben adoptar para adaptarse al cambio climático y aquellas prácticas que ayuden a mejorar las condiciones para una sustentabilidad respetuosa del ambiente. Lograr que nuevos rubros sean incorporados a los seguros agrícolas. Promover el diálogo público privado que permita establecer una política pública sobre catástrofes climáticas. |
Objetivo N° 9.- Logra implementar un programa de relevo con nuevos agricultores, con apoyo de instituciones del Estado. |
Líneas de acción: Promover el relevo de agricultores adultos mayores que no están en condiciones de seguir trabajando la tierra a través de un subsidio o pensión, por parte del Estado. Que se implementen créditos de fomento para que el hijo compre la tierra a su padre. Que INDAP implemente una línea de apoyo para los jóvenes y mujeres implementen proyectos innovativos en las tierras de sus padres. Lograr que se implemente un programa de crédito preferente para Técnicos Agrícolas para que compren tierras de agricultores retirados. Apoyo crediticio para agricultores arrendatarios y medieros. |
Objetivo N° 10: Mejorar la digitalización rural para que los fruticultores asociados puedan acceder a tecnologías y servicios que mejoren su tarea. |
Líneas de acción: Lograr que se iluminen las áreas rurales que permitan utilizar los servicios digitales e internet satelital. Lograr implementar un programa nacional para digitalizar la fruticultura campesina e indígena. Lograr que se implemente un programa especial por parte de INDAP, para compra de computadores o tablet por parte de fruticultores AFCI. Lograr que implemente un programa de formación continua para los fruticultores que les permite manejar bien las plataformas digitales y puedan operar con distintos mercados. Programas de formación técnicas continua online para capacitar a los fruticultores. |
Historial
MUNDO RURAL CONMEMORA DIA DEL CAMPESINO
PROPUESTA DE FEDAFRUC A LA REFORMA DE LEY ORGANICA DE INDAP
Fortalecer el diálogo colaborativo para el Mundo Rural
Tags


