
DIRECTORIO DE FEDAFRUC ACUERDA INICIAR UN DIALOGO AMPLIO E INCLUSIVO PARA PROMOVER UNA “LEY DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDIGENA”
El Directorio de Fedafruc en una jornada de trabajo realizada el lunes 22 de julio del presente
año, realizó un análisis de los avances del plan estratégico definidos el 2021. De los logros
alcanzados se destaca el crecimiento y fortalecimiento territorial, y la activa participación y
articulación con las diversas mesas de trabajo colaborativas público privadas, para desarrollar
aquellos objetivos estratégicos que creemos son necesarios para avanzar en una agenda de
desarrollo y modernización de la AFCI, con un fuerte componente en la sustentabilidad,
competitividad y asociatividad de nuestro sector.
Para el 2022 se acordó mantener aquellos objetivos que siguen siendo parte importante en
la agenda de la AFCI e incorporar aquellos nuevos temas que surgen de las mesas de trabajo con el
Minagri e Indap, como es el programa Siembra por Chile, Seguridad y Soberanía Alimentaria,
Agua y Modernización AFCI. También se está trabajando el proyecto de cobertura nacional denominado “Innovación Tecnológica Sustentable a través de la hidroponía en zonas de escasez
hídrica dirigido a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) en las regiones de
Valparaíso, O’Higgins, Maule, y Los Ríos”, el cual busca aportar, a través de la hidroponía,
soluciones concretas en comunas de escasez hídrica, lo que hoy vulnera nuestros territorios. Promoveremos el trabajo asociativo e innovativo para producir alimentos más sanos y nutritivos para la canasta de los chilenos.
El programa de trabajo también consideró, por parte del Directorio, iniciar un análisis sostenido
para proponer para Chile una “Ley de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”, que
contenga una “legislación de políticas públicas para el fomento del Desarrollo Rural, la Soberanía
y Seguridad Alimentaria y Nutricional y para el Desarrollo Económico de la Agricultura Familiar
Campesina e Indígena”. Hemos visto que nuestro sector no ha sido prioridad en las políticas
públicas de los gobiernos, para frenar, por ejemplo, la venta de las tierras campesinas por faltas de
apoyo o para frenar el abandono del campo por los jóvenes, para estudiar carreras
universitarias desligadas del sector porque éste no les ofrece oportunidades. Esto es parte del
abandono del Estado y que forma parte de la realidad de la AFCI. Por ello creemos que una Ley
de la AFCI, como existe en otros países de Latinoamérica, es necesaria para proteger a los
pequeños productores agrícolas, campesinos e indígenas y a los habitantes rurales. Esta ley
también sería útil para los habitantes urbanos porque les aseguraría los alimentos en el futuro.
Historial
MUNDO RURAL CONMEMORA DIA DEL CAMPESINO
PROPUESTA DE FEDAFRUC A LA REFORMA DE LEY ORGANICA DE INDAP
Fortalecer el diálogo colaborativo para el Mundo Rural
Tags


