Asamblea para fortalecer la Agricultura Familiar Campesina e Indígena

El 28 de mayo pasado se celebró Asamblea Ordinaria 2025.-

Con la participación de 25 delegados de todo el país, desde Coquimbo hasta Magallanes, la Federación Nacional de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (Fedafruc) celebró su Asamblea Ordinaria de Socios 2025, instancia clave para debatir sobre el presente y futuro del sector, así como para revisar los avances del último año.

El encuentro, desarrollado conforme a los estatutos y marco legal del gremio, tuvo como principales objetivos la presentación de la memoria anual y balance del año 2024, así como la aprobación del plan de trabajo para el 2025. También contó con la participación de delegados invitados interesados en conocer el modelo de gestión socioempresarial y comercial que impulsa Fedafruc, enfocado en mejorar el bienestar económico, social y ambiental de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI).

Espacio de debate técnico y político

La asamblea fue una instancia de diálogo profundo, donde los socios regionales expusieron los principales desafíos que enfrentan, especialmente en áreas críticas como la comercialización agrícola, el financiamiento, el acceso a tecnologías y la incidencia en políticas públicas.

Uno de los temas más debatidos fue la crisis de precios que ha afectado a la AFCI durante la temporada 2025, junto con la creciente preocupación por el despoblamiento rural y la falta de incentivos para que los jóvenes continúen el legado agrícola familiar. Se planteó con fuerza la necesidad de priorizar la seguridad alimentaria nacional desde la producción local, promoviendo canales de comercialización directa al consumidor final.

Asociatividad y cooperativas: desafíos urgentes

El fortalecimiento del cooperativismo fue otro tema central. Se advirtió que solo un 20% de las cooperativas tienen directorios vigentes, lo que se atribuye a barreras normativas, falta de financiamiento para planes de negocios y escasa formación en gestión. Fedafruc enfatizó la urgencia de avanzar en políticas públicas que fomenten el modelo cooperativo empresarial y criticó el bajo protagonismo del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC) en esta materia.

Aportes y propuestas en políticas públicas

La Asamblea valoró ciertas políticas públicas que han impactado positivamente en la AFCI, como la modificación de la Ley de Fomento al Riego y el programa “Mi Primer Negocio Rural” de INDAP, que apoya a jóvenes emprendedores como Nivaldo Martín, quien junto a sus hermanos ha desarrollado una empresa de bioinsumos en la Región de Los Ríos.

Asimismo, se destacó el crédito de bajo interés de INDAP como herramienta fundamental para fomentar la inversión rural, solicitando mantener sus condiciones y ampliar su cobertura.

Fedafruc también puso en relieve experiencias de colaboración público-privada con universidades e instituciones regionales, y anunció la realización del Primer Congreso AFCI en la Región de Magallanes, con el objetivo de promover el autoabastecimiento agroalimentario en la zona austral.

Participación institucional y compromisos

La jornada contó con la destacada participación de representantes de INDAP, entre ellos Mónica Ketter, jefa del Departamento de Comercialización y Desarrollo Productivo, y Juan Carlos Campo. Durante sus presentaciones, se analizó el panorama frutícola nacional e internacional y sus impactos en la AFCI. Se concluyó la necesidad de diversificar mercados, agregar valor a los productos y mejorar la tecnificación de la producción para enfrentar escenarios críticos, como el desplome de precios en cerezas y duraznos durante esta temporada.

Como resultado, se acordó convocar a la Mesa Nacional de Fruticultura AFCI, incorporando a entidades como INDAP, FIA, ProChile y ODEPA, para articular soluciones concretas con enfoque público-privado.

Finalmente, se propuso reactivar el grupo de trabajo sobre comercio en el marco de la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar (REAF), con el fin de debatir el impacto de los mercados en las economías agrofamiliares y construir redes para un comercio más justo y sostenible.