FEDAFRUC Y FEDEFRUTA AVANZAN EN APOYO MUTUO

Con el objetivo de buscar y aunar esfuerzos para trabajar en temas de interés relacionados con el desarrollo de la Agricultura, Pedro Guerra presidente de la Federación Nacional de la Fruticultura Familiar Campesina, FEDAFRUC, se reunió   con Jorge Valenzuela, presidente del gremio nacional de los medianos y grandes productores de fruta, FEDEFRUTA.

Para FEDAFRUC, los temas que tienen mayor interés y planteados en la reunión, son cómo enfrentar -dentro del contexto del cambio climático- la escasez hídrica que afecta a gran parte de las regiones del país, reconversión y/o adaptación productiva, sustentabilidad e innovación tecnológica. Otro tema sensible es el acceso al financiamiento. Para FEDAFRUC este problema es una  gran barrera para alcanzar los objetivos anteriores y avanzar hacia una Agricultura Familiar Campesina más moderna  e integrada al desarrollo de la agricultura nacional.

Para ambos presidentes y sus asociados, el acceso agua, constituye un tema de primera prioridad. Coinciden que el agua superficial se está acabando,  afectando el consumo y uso productivo. Por ello, es necesario fortalecer una institucionalidad que se haga cargo de la gestión del agua con una alta participación de sus actores. Hoy en Chile existen más de 40 organismos públicos que actúan y toman decisiones sobre el recurso agua. También es necesario aumentar la inversión en infraestructura de riego, desde la tecnificación, construcción y mejoramiento de embalses, hasta la desalinización.

En razón de lo descrito, los gremios destacan que la ampliación y modificación de la Ley de Riego, N°16.450, es una oportunidad para avanzar en una gestión más eficiente y equitativa del recurso hídrico. Para Fedafruc, la discusión de esta ley debe tener como condición que, además de ser un debate técnico, incluya un fuerte contenido social, ya que la Agricultura Familiar Campesina es el  sector productivo que presenta mayores rezagos en inversión en riego.

Se reitera por parte de Pedro Guerra la necesidad de regularizar la propiedad del agua en la AFC y generar capacidades de gestión del recurso en los dirigentes y agricultores. 

Entre los acuerdos finales entre ambos gremios, destacan los siguientes:

1.- Abordar periódicamente los avances que se puedan verificar respecto de aquellos consensos en políticas de reformas legales y del uso eficiente del agua.

2.- Realizar conjuntamente talleres temáticos que permitan a los productores frutícolas de la AFC obtener información de buen nivel respecto de sustentabilidad, reconversión y/o adaptación productiva, climática e innovación tecnológica.